jueves, 1 de junio de 2017

Presentación de Jesús David Acero Mora en Foro Mundial de la Bicicleta - Ciudad de México 2017













"Los sistemas de bicicleta pública como instrumento fundamental en la promoción del uso de la bicicleta como transporte cotidiano".

Cinco afirmaciones y una pregunta con relación a los sistemas de bicicleta pública para Latinoamérica.

https://drive.google.com/file/d/0BzgZrfvtgR5CZjBZZVRDZEVXd3M/view

viernes, 18 de noviembre de 2016

De la importancia que funcionarios públicos sean #biciusuarios… o no!




Siempre, al menos en Colombia y junto con personas cercanas del mundo de la #bici, hubo coincidencia en la importancia de que profesionales #biciusuarios sean vinculados a entidades públicas que están relacionadas con la política pública #probici de tal forma que las decisiones que se toman al interior de estas tengan como base argumentativa, variables técnicas, pero fundamentalmente de uso y función.

Ahora, y luego de ver, leer, escuchar y vivir episodios en los que las administraciones entran en directo conflicto, en algunos de ellos politiqueros, con colectivos, organizaciones y ciudadanos #probici, y que de estos episodios se desprendan sendas discusiones que han redundado en que miembros de estas organizaciones decidan ausentarse o separarse de sus propios procesos ciudadanos, es fácil entrar a dudar si eso que por mucho tiempo fue importante, lo de la vinculación a entidades, hoy no sea el camino. 

Pero entonces al hacer memoria y ver que los resultados, de que profesionales miembros de colectivos se hayan vinculado a entidades, son palpablemente relevantes en función del mejoramiento de las condiciones cotidianas de los que han tomado la decisión de usar la bicicleta como transporte, es el ejemplo de Bucaramanga, Pasto, Cali, Medellín, Bogotá, Barranquilla, Villavicencio, Sibaté, Bello, Palmira, Ibagué, Pereira, entre otras, también es fácil pensar que fue un camino acertado.

Lo anterior desde lo municipal, también un caso de palpable relevancia, de que funcionarios sean #biciusuarios y en algunos casos miembros de organizaciones #probici, es en el nivel nacional. El caso del Departamento Nacional de Planeación, o del Ministerio de Transporte, en ambos son notorios los resultados con impacto positivo para efectos de la #bicicleta como transporte. Desde DNP se ha logrado la consecución y apropiación de recursos para proyectos relacionados con la disminución de gases efecto invernadero – GEI esto desde la COP21 y particularmente para la bicicleta. Desde el Ministerio de Transporte, temas como lograr la 1ª Guía de Cicloinfraestructura para ciudades colombianas y la resolución que la adopta, la entrada en vigencia de la #LeyProbici y la misma Semana Nacional de la Movilidad Sostenible, son resultados de lo mismo, que funcionarios son #biciusuarios y desde adentro jalonan.

Es momento de hacer reingeniería al interior de las organizaciones #probici, mejor, de reinventarse, sea el caso, no por ser funcionario se debe perder la capacidad de crítica y autocrítica, no por ser miembro de colectivo #probici se pueden saber todas, no por ser colectivos #bici el trabajo debe ser gratis, no por ser administraciones se puede pasar por encima de los procesos ciudadanos. Es momento de reflexión, siempre lo que ha dado mejores resultados, para todos, para las ciudades, ha sido el trabajo mancomunado, con respeto a los procesos, entendiendo las dinámicas administrativas sin desconocer las experticias técnicas de las entidades que operan como autoridad, y siempre reconociendo que el usuario también es un experto y potencialmente actor clave al momento de tomar decisiones que lo afectan directamente.

Con respeto hago un llamado a mantener la calma, las administraciones y las organizaciones pasan, y son los ciudadanos y las ciudades las que quedan. Es momento de tomar aire, contar hasta 10, respirar profundo y mirar el horizonte, sin perder de vista el objetivo, la bicicleta y que más ciudadanos salgan a usarla como transporte.

Lo que hay es trabajo, no más un ejemplo, la aplicabilidad de la #LeyProbici en las ciudades requiere del esfuerzo y aporte de todos, ciudadanos, administraciones, organizaciones #probici, entre otros. Mucho de lo que hoy tienen las ciudades en porcentaje de uso de la #bicicleta como transporte se debe al trabajo de los colectivos y organizaciones #probici, y en algunas ciudades, a la decisión política de las administraciones independientemente del color político.

Las organizaciones y colectivos #probici, las administraciones municipales, el gobierno nacional, las universidades, la empresa privada, las organizaciones sin ánimo de lucro, las organizaciones multilateral, deben estar atentas, en Colombia lo de #LaBiciEsImparable, vienen momentos claves:

·         Campamento Nacional de la #BiciRedColombia
·         Foro Mundial de la Bicicleta
·         Foro Nacional de la Bicicleta
·         Taller Nacional de la #BiciRedColombia

Y muchos procesos locales y regionales.

#ColombiaPedaleable

miércoles, 6 de enero de 2016

“PROPUESTA BASE PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE BICICLETAS PÚBLICAS – SBP”.

Los sistemas de bicicleta pública - SBP hoy hacen parte de las características de una ciudad que le apunta a ser más amable, productiva y ambientalmente sostenible.

El desarrollo de un sistema de bicicletas públicas en nuestras ciudades contribuirá a la descongestión, a aumentar la seguridad tanto cívica como vial y revitalizar el comercio en las zonas de impacto directo. Todo ello, además de los beneficios que se pueden generar con el sistema como atractivo turístico, pues estos sistemas se convierten en una estupenda alternativa para recorrer la ciudad de una manera amable y eficiente.

Centro de Atención Programa de Bicicletas BicirrUN de la Universidad Nacional de Colombia - Bogotá

En general, un SBP puede contribuir a un mejoramiento de la calidad de vida de quien lo toma como opción de transporte, gracias a sus aportes de la bicicleta como vehículo eficiente y como un medio de transporte saludable y ambientalmente sostenible (adelante vemos algunos de los beneficios de usar la bicicleta). Adicionalmente, debido al modelo de servicio que se proponga para el funcionamiento del esquema, se genera una ganancia social adicional al beneficio directo del usuario del sistema, consistente en las plazas de empleo formal que puede ofrecer de acuerdo al esquema de servicio que se adopte. 

domingo, 3 de enero de 2016

El Auge de las Bicis Públicas en Colombia

El Auge de las Bicis Públicas en Colombia
Por: Jesús David Acero Mora

Los sistemas de bicicleta pública – SBP, cuya base conceptual se conoce como bicicletas de uso compartido, nacen por allá a principios de los años 60 cuando un grupo de jóvenes holandeses con la intensión de protestar por la condición de movilidad en la ciudad decidieron salir a rodar en bicicletas pintadas de blanco, se conoció como el “Plan Blanco de las Bicicletas”, con esa acción buscaban llamar la atención de la administración. Estos jóvenes no consiguieron su primer objetivo, el de llamar la atención, pero esas bicis blancas que finalmente dejaron en las calles para que se usaran es lo que se conoce como el origen de donde nacieron los sistemas de bicicleta pública y que hoy se estima están en la cuarta generación evolutiva como los que hoy tiene Copenhaguen, y otro más cercano, el de Montevideo que opera la Empresa Usual Bike de España, empresa pionera en el boom de los SBP en este país ibérico.

En el mundo hoy se conocen más de 1000 sistemas de bici pública, la mayoría en Europa, pero ya en EEUU hay proliferación de estos, y Latinoamérica no es la excepción, ya hay más de 60 de estos. El SBP de mayor oferta de bicicletas en Latam es Ecobici en Ciudad de México, otros ya reconocidos internacionalmente son Rio Bike en Río de Janeiro, EnCicla en Medellín, y Santiago Bike en Santiago de Chile. Los sistemas pioneros en esta parte del planeta son BiciPuma en la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, BicirrUN en la Universidad Nacional de Colombia, B´easy en la Municipalidad de Providencia en Santiago de Chile, este último en franco deterioro y abandono.


Sistema de bicicletas B´easy de Providencia Santiago de Chile. Foto: JDAM

En Colombia el primer sistema de bicicletas públicas que hubo fue BicirrUN que en marzo de 2006 puso en servicio de la comunidad de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, 400 bicicletas, era un sistema de 1ª generación, es decir, bicicletas dispuestas en el campus sin estaciones, ni plataforma informática para hacer trazabilidad, entre 2006 y 2009 cuando funciono su primera etapa se juntaron 755 bicicletas. Hoy BicirrUN en su 2ª etapa (octubre de 2014) con un sistema de 3ª generación – manual, ofrece 120 bicicletas, en 7 estaciones internas, con apoyo del Programa Bicicorredores del IDRD, tiene cerca de 12 mil personas registradas, y más de 1500 prestamos/día promedio.


Sistema de bicis públicas BicirrUN en Universidad Nacional de Colombia – Bogotá. Foto: JDAM

Vale recordar que en Bogotá antes que BicirrUN, un grupo de empresarios del sector de bicicletas había hecho un ejercicio de bicicleta de uso compartido se llamaba BiciRed, tenía 3 puntos en la ciudad en donde los usuarios tomaban una bici y la podían dejar en cualquiera de las otros dos lugares, el siguiente era el volante con el promovían dicho Programa.


Volante Promoción Programa de Alquiler de bicicletas BiciRed en Bogotá. Foto: JDAM

Evidentemente el SBP EnCicla de Medellín es un caso excepcional en Colombia y un referente internacional. Excepcional porque es el único SBP automático, mejor, hibrido, ya que de sus 50 estaciones hoy implantadas, 18 son manuales aún, y referente internacional porque su evolución es evidenciable, pasó de ser un sistema manual con 145 bicicletas (100 en Medellín y 45 en Parque Arví) en 2011, a tener en 2014 cerca de 350 bicicletas en  20 estaciones, y cierra 2015 con cerca de 1500 bicicletas y 32 estaciones automáticas. Pero lo más importante de BicirrUN y EnCicla es que tienen definidos sus esquemas de sostenibilidad técnica, operativa, legal y financieramente.


Sistema de bicis públicas EnCicla Medellín. Foto. JDAM

Hoy Colombia vive un auge de SBP, en su mayoría manuales, Sincelejo, Valledupar, Montería, Barranquilla, Manizales, el último fue San Andrés Islas que presentó su SBP. Definitivamente hay que hacer un reconocimiento al Ministerio de Trasporte por apoyar el inicio de estos sistemas, y por supuesto al trabajo de gente como Carlos Torres, Juan Camilo Agudelo que desde la Unidad de Medio Ambiente y la Unidad de Movilidad Urbana Sostenible – UMUS de este ministerio jalonaron esta iniciativa.


Estación del Sistema de bicis públicas de Manizales. Foto: JDAM

Ahora bien, es importante haber arrancado con estas propuestas de SBP en Colombia, lo que sigue es cómo lograr sostenerlos en operación. EnCicla en Medellín ha demostrado que es un proceso complejo, no imposible, y por ello la necesidad de que ahora, en estas ciudades se construyan las estructuras que permitan consolidarlos como opciones verdaderas de transporte, sin que se pierda la base como instrumentos de promoción e incentivo para el uso cotidiano de la bicicleta particular.

España a principios de los años 2000 tuvo un esplendor en la implementación de SBP, la Comunidad Europea a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía – IDEA ofreció recursos importantes a las ciudades que decidieran implantar SBP, fueron varias las que accedieron a estos recursos. Se conoce que en España llegaron a implementarse más de 150 SBP, hoy varios de ellos cerrados y con fracasos estruendosos. De igual forma España tiene buenos y exitosos ejemplos de SBP, caso Bicing en Barcelona, Sevici en Sevilla, UsualBike en Albacete, Islas Canarias, Valladolid. Madrid una de las últimas ciudades de España que ha implantado SBP viene teniendo serios problemas en la sostenibilidad operativa y financiera.


Sistema de bicis públicas BiciMadrid Madrid España. Foto: JDAM

Es responsabilidad de las nuevas administraciones que llegan a partir del 1 de enero de 2016 que este auge de SBP en Colombia se mantenga, mejor, evolucionen positivamente, ya dieron el primer paso, ahora viene lo complejo, sostenerlos. Para lograr ese sostenimiento deben entrar a jugar variables de tipo económico, técnico, legal, financiero, y sobre todo de voluntad y decisión política. Se sabe que la mayoría de estos SBP que hoy existen en Colombia, a excepción de EnCicla y BicirrUN (con ello los bicicorredores del IDRD Bogotá) no tienen trazabilidad, no tienen definidos los recursos para su sostenibilidad económica – operativa que garantice al menos 1 año más de servicio, urge definir estos aspectos y no permitir que se caigan por operación, el uso está garantizado, difícilmente un programa de bicis pública gratuito no se usa.

Una última condición que se debe garantizar para lograr sostenibilidad, no olvidar que un SBP en esencia es un servicio, y como tal su estructura debe estar pensada en alcanzar fidelización y así conseguir uno de los objetivos principales, que las bicicletas se usen como forma de trasladarse, como transporte, como turismo, como recreación, como actividad física, un buen servicio permite que la gente se apropie y cuide el sistema.

Otras ciudades de Colombia vienen trabajando en la idea de implementar sistema de bicicleta pública, unas con más avances que otras, Villavicencio, Ibagué, Santa Marta, Pereira, Cali, Popayán, Pasto, Cartagena, la recomendación es aprender de lo bueno, lo malo y lo regular de las experiencias conocidas hoy, más de 1000 en el mundo, más de 60 en Latinoamérica, más de 5 en Colombia.


Corolario: ojala el sistema de bicicletas públicas de Bogotá no cumpla 8 años sin que se haya implementado, el 23 de diciembre de 2008 se firmó el Acuerdo 346 que buscaba que Bogotá tuviera SBP.

lunes, 23 de noviembre de 2015

LOS RETOS DE BOGOTÁ ENTORNO A LA BICICLETA

Muchos coinciden que eso de la bicicleta en la ciudad de Bogotá pudo haber nacido con la intensión que tuvieron unos ciudadanos preocupados para entonces (principios años 70´s) que buscaban protestar “… en contra de la proliferación de automóviles, la contaminación ambiental y la falta de oferta recreativa en la ciudad.”. Estos ciudadanos convocaron un evento al que asistieron más de 5000 bogotanos, a esto hoy se le conoce como la “Ciclovía”. Ese evento que se llevó a cabo en diciembre de 1974 se conoció como “La Gran Manifestación del Pedal”, fue iniciativa de una organización independiente sin ánimo de lucro denominada –Procicla-.

sábado, 7 de marzo de 2015

BicirrUN 2006 - 2014. Presentación en el 4o Foro Mundial de la Bicicleta, Medellín-2015

Presentación en el 4o Foro Mundial de la Bicicleta, Medellín-2015 del proceso que ha llevado a cabo  la Universidad Nacional de Colombia con su Sistema de Bicicletas Públicas - BicirrUN 2006 - 2014. DICIENDO Y HACIENDO BicirrUN 2006 - 2014. Presentación en el 4o Foro Mundial de la Bicicleta, Medellín-2015

lunes, 13 de octubre de 2014

La Bicicleta en Bogotá, Mucho Más que 400 km de Ciclorrutas

En Bogotá son 14 entidades y/o instancias que hoy abordan temas relacionados con la bicicleta, temas como normatividad, infraestructura, promoción, entre otras. Lo importante ahora es como lograr que esos esfuerzos se reflejen en lograr el objetivo primario, el que más gentes salgan y opten por la bicicleta como medio de transporte cotidiano. La Bicicleta en Bogotá, Mucho Más que 400 km de Ciclorrutas